Las ballenas jorobadas llegan a Bahía Málaga para dar a luz Por: AFP En Bahía Málaga, se esconde un particular ecosistema muy preciado para las ballenas jorobadas que recorren miles de kilómetros cada año para dar a luz en el que se considera el lugar con mayor índice de nacimientos de esos cetáceos. Lilian Flórez, directora de la Fundación Yubarta, dedicada a la defensa de estos mamíferos y una de las expertas mundiales sobre ballenas jorobadas, asegura que los cetáceos que miden hasta 18 metros y pueden llegar a pesar 40 toneladas baten aquí récords de natalidad. Según esta experta, el índice de natalidad --que se mide por cantidad de ballenas que nacen en el lugar con relación al conjunto de individuos observados-- varía entre 19% y 28%, frente a una tasa de entre 3% y 9% que se registra en el vecino Ecuador, por ejemplo. Ese promedio en Bahía Málaga, sobre el océano Pacífico, cerca del puerto de Buenaventura, "es uno de los más altos que se conocen en el mundo", aseveró Flórez. Las ballenas jorobadas o Yubarta, en la lista de especies vulnerables de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UINC), migran todos los años hacia los mares tropicales para reproducirse. Hacia junio, vienen para aparearse, y al final de la gestación, diez o doce meses más tarde, regresan para dar a luz. Para llegar a Bahía Málaga, deben cruzar unos 8.000 kilómetros desde la Antártida. Este lugar les resulta atractivo por "su temperatura más cálida y una cierta tranquilidad", sostuvo Nancy Murillo, administradora del parque nacional Bahía Málaga, donde no hay paso de grandes embarcaciones, ni predadores ni contaminación. Las madres "son las últimas en irse hacia otras latitudes, en octubre. Esperan a que sus ballenatos se encuentren fuertes para emprender la migración hacia los polos", explicó Flórez. Hasta 800 ballenas llegan anualmente a esta región, según el biólogo Eduardo Sevilla, quien dirige un programa departamental de promoción del turismo sustentable alrededor de las ballenas. La UINC calcula que en el mundo hay entre 21.000 y 60.000 ballenas jorobadas. "Procuramos que no haya más de cinco embarcaciones turísticas alrededor de cada grupo de ballenas, y prohibimos que puedan acercárseles a menos de 200 metros",refirió, al señalar que invierte 20.000 dólares al año, todo su presupuesto, en la educación de los guías. El incremento del turismo acarrea disminución de la tasa de natalidad de las ballenas jorobadas. Pero hasta ahora el turismo que estas atraen en Bahía Málaga es muy local. Los turistas llegan desde Buenaventura, pero pocos de ellos vienen de lejos. Bahía Málaga sigue siendo un lugar secreto para los operadores turísticos fuera de Colombia. De hecho, la agencia de viajes Colombia Oculta, que ofrece un paquete desde Bogotá a los extranjeros y los residentes de la capital colombiana apenas llevó en 2010 15 turistas a Bahía Málaga, y en 2011 tan sólo cinco.
A pesar del espectáculo natural, aún son pocos los turistas que llegan a disfrutarlo.
La yubarta o gubarte (Megaptera novaeangliae), también llamada ballena jorobada,nota 1 es una especie de cetáceomisticeto de la familiaBalaenopteridae (rorcuales). Es uno de los rorcuales más grandes, los adultos tienen una longitud de 12 a 16 m y un peso aproximado de 36 000 kg. La especie posee una forma corporal distintiva, con aletas pectorales largas y cabeza nudosa. Es un animal acrobático que con frecuencia salta sobre la superficie para luego golpear el agua. Los machos emiten un canto complejo, el cual dura de diez a veinte minutos y se repite por horas cada vez. El propósito del canto no es claro. Sin embargo, parece desempeñar una función en el apareamiento.
Se distribuye por todos los océanos y mares del mundo; normalmente migran hasta 25 000 km cada año. Las yubartas se alimentan solamente durante el verano en las regiones polares y migran a aguas tropicales ysubtropicales para reproducirse y parir las crías durante el invierno polar. Mientras trascurre el invierno ayunan y subsisten gracias a su reserva de grasa. La especie se alimenta principalmente de krill y pecespequeños; posee un amplio repertorio de métodos para alimentarse, incluyendo la notable técnica de la red de burbujas.
Al igual que los otros cetáceos grandes, la ballena jorobada fue objeto de caza. A causa de la captura excesiva, su población se redujo en un 90% antes de la moratoria implementada en 1966. Desde entonces la población se ha recobrado parcialmente; sin embargo, los enredos en elementos de pesca, las colisiones con buques y la contaminación acústica continúan siendo una fuente de preocupación. Se calcula una población global de por lo menos 80 000 ejemplares. Actualmente es uno de los objetivos para el avistamiento de cetáceos, principalmente en las costas de Australia, Nueva Zelanda, América del Sur, República de Colombia, Canadá, Estados Unidos y República Dominicana.Las yubartas son fácilmente identificables por su complexión robusta, sus largas aletas pectorales, las cuales alcanzan una tercera parte de la longitud del cuerpo y la coloración negra de su región dorsal.7
Las hembras de la especie son más grandes que los machos, siendo una de las pocas especies de mamífero con esta característica (véase dimorfismo sexual).8 La publicación más confiable con respecto al tamaño de la especie data de 1965, la cual se basó en miles de mediciones realizadas en animales capturados en Australia y la Antártida entre 1949 y 1962. Los animales de cada sexo más largos medidos entonces fue un macho de 14,3 y una hembra de 15,5 m. También se tiene registro menos confiable de otras mediciones en el hemisferio sur que arrojan datos de 17,4 m en un macho y 16,2 m en una hembra, capturados en la Antártida entre 1934-1935.9 Existen registros más antiguos, por ejemplo uno de 1904, el cual otorga una lóngitud máxima para los machos de 16,2 m y de las hembras en 15,7 m: sin embargo no se tiene certeza alguna sobre el método de medida utilizado.9 Según la publicación de 1965, el tamaño promedio en machos fue de 13 m, mientras en las hembras fue de 13,9 m y en los individuos que alcanzaban la madurez sexual se estableció un promedio de 11,8 y 11,9 m para machos y hembras respectivamente.9
El tamaño forma y proporción del cerebro es similar a lo observado en otros misticetos; mostrando algunas diferencias notables con respecto a los odontocetos en la morfología y estructura celular. Un encéfalo obtenido de una hembra tenía una masa cerebral de 4030 g y un cerebelo proporcionalmente grande de 740 g con un porcentaje del 18 % con respecto a la masa total. Los componentes del sentido del olfato son pequeños, o como es el caso del lóbulo olfatorio, están ausentes y es dudoso que posean un sentido del olfato funcional.10
La yubarta entre los rorcuales posee la capa de piel y grasa subcutánea (llamada en inglésblubber) más gruesa en proporción a su tamaño; siendo superada únicamente por la ballena azul en cifras absolutas. El grosor de esta capa varía según la época del año, la edad y la condición fisiológica.8
Las aletas pectorales son blancas en la cara inferior y pueden ser blancas o negras en la cara superior dependiendo de cada población o cada individuo. Esta zona de las aletas tiende a ser blanca en las que habitan el norte del Atlántico, mientras en el norte del Pacífico con frecuencia es de color negro.7 El tamaño relativo de las aletas pectorales comparado con los otros misticetos es evidente. Se encontró que la longitud medida desde la cabeza del húmero hasta la punta de la aleta oscila del 28,3 a 34,1 % de la longitud total del animal, mientras que en Balaenoptera physalus solo alcanza de 11,2 a 13,1 %, en Balaenoptera musculus del 13,9 a 16,1 % y enEschrichtius robustus del 17,5 a 20,9 %.11
El color corporal es negro en el dorso y varía en el vientre, donde puede ser negro, blanco o moteado. En la cabeza y mandíbulas presenta una serie de protuberancias propias de la especie llamadas tubérculos, que en realidad son folículos pilosos.7 La aleta dorsal es pequeña y muy variable en su forma para cada individuo; puede estar casi ausente o ser alta con forma de hoz. Al igual que los otros rorcuales, las yubartas poseen una serie de pliegues ventrales que parten de la punta de la mandíbula hasta la zona umbilical. La cola, que frecuentemente saca del agua al inicio de cada inmersión, tiene en su cara inferior un patrón único en cada individuo que oscila entre negro y blanco; también posee un patrón en forma de sierra característico en el borde posterior de la aleta caudal.12